Pica (no puya)
La nueva pica, a diferencia de la puya, da lugar a un solo plano de cortadura con objeto de que en la penetración se separen las fibras musculares, produciendo un ojal, en lugar de un hueco cilíndrico (efecto de la puya por sus tres filos) siempre más sangrante o hemorrágico, por tanto se impide el efecto barrena.
Descripción
La geometría de la pica es la de un rombo de dimensiones adecuadas. Su superficie está convenientemente abultada en la parte central. En su contorno inferior se sitúa el borde cortante en forma de UVE (reemplazable) pudiendo ser de geometría más o menos alargada. La penetración en el músculo es ajustada por dar lugar al referido corte en ojal.
Una estudiada y ligera inclinación de la pica proporciona un punto de apoyo muy firme, resultando así compensada la pendiente de la vara del picador.
Posee además para la penetración un disco de oclusión* antes de la cruceta como taponamiento.
Como resultado: Una vez aprendido su manejo que es simple, se reduce la pérdida de sangre hasta en un noventa por ciento.
El innecesario e inconveniente* traumatismo actual para la lidia quedaría superado.
La separación de las fibras musculares es posible. Su resultado puede verse en la siguiente fotografía tomada después de tres embroques efectuados por necesidad técnica sin el anillo de oclusión (de efecto protector) de la pica. El área de sangrado se reduce a menos de una quinta parte.
*(Se dice inconveniente porque la rotura de fibras que asimétricamente se produce con el puyazo convencional lateraliza la embestida y puede ser causa de cogida al torero)
La Nueva Pica evita el sangrado excesivo